Articulo del suplemento VOY del diario Rio negro, Viernes 25-10-2013
Al sello ya característico de
la región patagónica por su tendencia gourmet (cordero, ciervo, trucha,
morillas), en la Comarca Andina se suma la oferta singular de unos 60
productores artesanales de cerveza, donde la calidad del agua es
fundamental, todos los insumos son naturales y tanto el envasado como el
etiquetado son a mano. En la mayoría de los casos, la producción es
limitada y únicamente se vende en los propios establecimientos, en la
feria regional o en algunos locales céntricos de los pueblos de la zona.
En coincidencia, desde el año pasado también se armó la "ruta de la cerveza artesanal", que se extiende desde El Bolsón hasta Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén. El recorrido incluye las marcas El Bolsón, Pilker, Rupestre, Piltri, Araucana, Otto Tipp, La Bandurria, Huemul, Pestrébola, Chaura, Sheken, Ruta 40 y Murrayana.
Los propios elaboradores "del sagrado elixir de los dioses" (nucleados en la Cooperativa Cervecera Patagónica), aseguran que "para saber cuál te gusta más, hay que probarlas todas". Asimismo valoran "la excelencia del lúpulo propio, cuyas flores le otorgan sabor y aroma a la cerveza", junto a "las fuentes de agua naturales de deshielo y tierras fértiles para el cultivo de la cebada".
Pura historia
En su orgullo de ser "la zona lupulera por excelencia de nuestro país", El Bolsón procura que el Congreso defina pronto –y por ley– su categoría de "capital nacional de la cerveza artesanal".
A la historia de principios del siglo XX forjada por el colono alemán Otto Tipp, suma su pertenencia con la primera fábrica, fundada por Juan Carlos Balhaj en 1984 y que pronto dio fama al "pueblito de montaña" de aquellos años y trascendió las fronteras.
Actualmente la cervecería El Bolsón cuenta con 15 variedades que incluyen rubia, roja, negra extra, trigo, negra de invierno, chocolate, negra ahumada, picante, con miel, con frambuesas, cerezas, cassis y los frühs casis y frambuesa (vinos espumantes). Sabores que resaltan a la "verdadera cerveza patagónica" de este establecimiento con certificado orgánico de la Organización Internacional Agropecuaria. Además instaló la primera cerveza en América Latina apta para celíacos ya que, al estar elaborada en base a maíz y no incluir avena o centeno, no registra niveles de gluten.
La firma cuenta con una maltería y cervecería en el acceso norte a la ciudad (sobre ruta nacional 40), donde también funciona un brew pub, restaurante, camping y cabañas. También hay un par de locales céntricos, hasta donde la cerveza llega en barril, sin pasteurizar, con un sistema de cadena de frío que permite a los noctámbulos disfrutarla hasta bien tarde.
La propuesta es "un lugar para tomar nuestras cervezas directamente de los tanques de maduración, acompañadas de picadas, pizzas y platos centroeuropeos. Además encontrarán nuestras mostazas, aderezos, vinagres y bebidas de frutas finas elaboradas en nuestra fábrica".
De autor
Para los que gusten de la "verdadera cerveza artesanal", la recomendación es visitar a Marcelo Andreu en la Feria Regional (frente al Juzgado de Paz), creador de la marca Parapapoto que viene produciendo desde 2001 en su chacra de Mallín Ahogado. Sobre las razones del original nombre, cuenta que es "en honor a mi padre, quien fue todo un ejemplo de trabajo, alegría y principios. Por ello nuestras cervezas –todas distintas pero con un único espíritu– tienen ese espíritu de nobleza en cada botella que le da vida y que al destapar sale liberada para alegrar a quien la disfruta.
En la actualidad elabora cervezas premium de alta calidad en los estilos rubia (Pilsen), roja EPA e IPA, negra stout, rubia de trigo (Weinzen) y negra porter. La venta se realiza los días martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 17. Hay cajas de 6 botellas para llevar, pero hay que probar "de parado" la tirada por el mismo Marcelo (se puede acompañar con un waffle salado que elaboran los belgas del puesto vecino o con una empanada "al estilo armenio", cuyo puesto está enfrente).
31 25/10/2013
comarca andina
La ruta de la cerveza
No menos de
60 productores artesanales y un circuito diseñado para el turista.
60 productores artesanales y un circuito diseñado para el turista.
Notas Asociadas
En coincidencia, desde el año pasado también se armó la "ruta de la cerveza artesanal", que se extiende desde El Bolsón hasta Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén. El recorrido incluye las marcas El Bolsón, Pilker, Rupestre, Piltri, Araucana, Otto Tipp, La Bandurria, Huemul, Pestrébola, Chaura, Sheken, Ruta 40 y Murrayana.
Los propios elaboradores "del sagrado elixir de los dioses" (nucleados en la Cooperativa Cervecera Patagónica), aseguran que "para saber cuál te gusta más, hay que probarlas todas". Asimismo valoran "la excelencia del lúpulo propio, cuyas flores le otorgan sabor y aroma a la cerveza", junto a "las fuentes de agua naturales de deshielo y tierras fértiles para el cultivo de la cebada".
Pura historia
En su orgullo de ser "la zona lupulera por excelencia de nuestro país", El Bolsón procura que el Congreso defina pronto –y por ley– su categoría de "capital nacional de la cerveza artesanal".
A la historia de principios del siglo XX forjada por el colono alemán Otto Tipp, suma su pertenencia con la primera fábrica, fundada por Juan Carlos Balhaj en 1984 y que pronto dio fama al "pueblito de montaña" de aquellos años y trascendió las fronteras.
Actualmente la cervecería El Bolsón cuenta con 15 variedades que incluyen rubia, roja, negra extra, trigo, negra de invierno, chocolate, negra ahumada, picante, con miel, con frambuesas, cerezas, cassis y los frühs casis y frambuesa (vinos espumantes). Sabores que resaltan a la "verdadera cerveza patagónica" de este establecimiento con certificado orgánico de la Organización Internacional Agropecuaria. Además instaló la primera cerveza en América Latina apta para celíacos ya que, al estar elaborada en base a maíz y no incluir avena o centeno, no registra niveles de gluten.
La firma cuenta con una maltería y cervecería en el acceso norte a la ciudad (sobre ruta nacional 40), donde también funciona un brew pub, restaurante, camping y cabañas. También hay un par de locales céntricos, hasta donde la cerveza llega en barril, sin pasteurizar, con un sistema de cadena de frío que permite a los noctámbulos disfrutarla hasta bien tarde.
La propuesta es "un lugar para tomar nuestras cervezas directamente de los tanques de maduración, acompañadas de picadas, pizzas y platos centroeuropeos. Además encontrarán nuestras mostazas, aderezos, vinagres y bebidas de frutas finas elaboradas en nuestra fábrica".
De autor
Para los que gusten de la "verdadera cerveza artesanal", la recomendación es visitar a Marcelo Andreu en la Feria Regional (frente al Juzgado de Paz), creador de la marca Parapapoto que viene produciendo desde 2001 en su chacra de Mallín Ahogado. Sobre las razones del original nombre, cuenta que es "en honor a mi padre, quien fue todo un ejemplo de trabajo, alegría y principios. Por ello nuestras cervezas –todas distintas pero con un único espíritu– tienen ese espíritu de nobleza en cada botella que le da vida y que al destapar sale liberada para alegrar a quien la disfruta.
En la actualidad elabora cervezas premium de alta calidad en los estilos rubia (Pilsen), roja EPA e IPA, negra stout, rubia de trigo (Weinzen) y negra porter. La venta se realiza los días martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 17. Hay cajas de 6 botellas para llevar, pero hay que probar "de parado" la tirada por el mismo Marcelo (se puede acompañar con un waffle salado que elaboran los belgas del puesto vecino o con una empanada "al estilo armenio", cuyo puesto está enfrente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario